El ser humano es eminentemente gregario
Manteniendo
la misma temática pude recordar una clase que di, para practicar el futuro;
empezamos viendo a Sofia el robot
humanoide en el programa del hormiguero, para luego conversar sobre las múltiples ventajas que la IA ofrece, incluso en el aprendizaje de lenguas. Nos beneficiamos diaramente de la
inteligencia artificial: redes sociales, google, plataformas de streaming,
aplicaciones para aprender idiomas como duolingo y mucho más.
En
esa clase los chicos dejaron volar su imaginación y nos desplazamos a un mundo
totalmente surrealista como el de las
películas: con autosvoladores, con R2-D2 como compañero de aventuras y Marte como el destino más popular para visitar, Sin embargo, cuando empezamos a profundizar sobre el tema nos detuvimos en
una pregunta que le hicieron a Sofía, el
robot humanoide más famoso de nuestros tiempos,; le preguntaron lo que más le llamaba la atención del ser humano,
ella contestó:: „ lo que más admiro es
vuestra capacidad de sentir, de emocionaros, de reír, son cosas que admiro, que
intento comprender pero que aún están fuera de mi alcance”.
Y
en esto estoy totalmente de acuerdo con ella, nuestra capacidad para sentir
emociones, como reír, llorar o soñar que son inherentes al ser humano; que alguien me diga
si Sofia sentirá cosquillitas en el estómago al ver ese alguien que le gusta;
seguro que no. Falta, creo yo, mucho camino por andar para lograr que la IA esté
en el mismo nivel que la inteligencia humana.
Otro aspecto que me
gustaría compartir con ustedes, es sobre el valor del trabajo en equipo, uno de
los pilares de las competencias sociales y que Lola incluyó en su VC. Incluso hoy en día esta habilidad es un
requisito indispensable a la hora de contratar personal en cualquier empresa. Desde
hace algunos años veo que la idea de team
building sigue siendo primordial incluso
en el ámbito académico; yo por ejemplo, tengo
que asistir como mínimo a dos por año. La paso fenomenal y crea un vínculo
más fuerte entre todos nosotros. En base a mi experiencia, hago que mis
estudiantes trabajen en equipo muy a
menudo y con muy buenos resultados: los veo trabajar más concentrados y
compenetrados, escuchando las ideas o sugerencias de los miembros de su equipo,
empáticos con las opiniones de los otros, apoyándose y ayudándose; no quiero
que piensen que no hay conflictos, claro que los hay, pero aprender a manejarlos y conducirlos
adecuadamente también es un buen reto.
Para terminar, y
como les repito a mis estudiantes hasta el cansancio, somos seres eminentemente
gregarios, que no podemos existir solos y aislados, les animos a crear
identidad de grupo, porque es parte de nuestra esencia como seres humanos.
Fuentes e imágenes:
Programa el
hormiguero https://www.youtube.com/watch?v=cmwDygh3xGYyoutube.
This Photo
by Unknown Author is licensed under CC BY
¡Hola Mónica! En primer lugar quería decirte que me ha encantado tu entrada y tus reflexiones sobre la IA en el aula, algo muy nuevo pero ¡que está adquiriendo terreno a un ritmo incontrolable!
ResponderEliminarMe parece muy interesante lo que comentas sobre crear "team buiding" y todas esas estrategias que nos acercan más entre nosotros como seres humanos, y menos a ser como "robots" o personas muy individualistas.
Teniendo esto en cuenta, te quería preguntar ¿tú como docente utilizas la IA en tus clases? ¿o quizá para prepararlas?
Y por último, simplemente decir que si queremos avanzar a este ritmo desenfrenado en educación no nos queda otra que aliarnos a la IA y ¡utilizarla a nuestro favor!
Te sigo leyendo, ¡un abrazo compi!
Hoka Raquel, gracias por tu comentario y sí lo uso a diario, trato de usar la IA muy a menudo, com los jővenes funciona muy bien, Y al paso que va se usará cada vez más. Saluditos Mónica
Eliminar